lunes, 16 de junio de 2008

Evaluación de proyecto "Eres importante. Quiérete"

La evaluación será un proceso continuo que permitirá reformular aspectos del proyecto y volver sobre los casos previos para reconducir una situación de acuerdo con los objetivos previstos, siempre que un aspecto no esté teniendo el funcionamiento esperado o deseado.
Evitando en todo momento que la actuación se aleje de lo planificado.

La metodología de evaluación aplicada se estructura
en dos niveles:

· Reuniones de evaluación: recogida cualitativa de las opiniones razonadas y documentadas de los principales protagonistas del proyecto a través de reuniones y seguimiento.
· Indicadores de evaluación: mediante los indicadores se evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos previstos.

Los indicadores de evaluación que utilizaremos serán:


· Número de usuarios/as.
· Actividades realizadas.
· Indicadores sobre la calidad de la intervención( satisfacción de los usuario/as, grado de participación, et..).
· Recursos económicos.
· Número de voluntarios.
· Número de técnicos.

Existen cuatro fases de evaluación: de necesidades, de planificación, de ejecucción y de resultados.
Para cada una de ellas es conveniente formular una serie de preguntas, que se debe tener en cuenta al evaluar un proyecto social, las cuales son las siguientes:
  • Evaluación de necesidades:
  1. ¿ Cuál es la percepción social y la explicaciónn de la realidad por parte de los destinatarios de la intervención?
  2. ¿ Hay diferencia entre el discurso aparente y el latente sobre la realidad estudiada?
  • Evaluación de planificación:
  1. ¿Responden los objetivos a las necesidades detectadas?
  2. ¿Están los objetivos específicos bien formulados con respecto a los objetivos más generales?
  3. ¿Responden los objetivos priorizados a las necesidades reales?
  4. ¿Se corresponden las actividades a la jerarquización de objetivos?
  5. ¿El planteamiento de la metodología es el adecuado para los objetivos y las actividades?
  6. ¿Exsiten los recursos necesarios?
  7. ¿Se prevé el tiempo necesario?¿están las tareas bien distribuidas?
  • Evaluación de la ejecucción:

A través de esta evaluación se analiza la aplicación del proyecto, y a través de ella se puede conocer: si se está respetando el diseño pactado, cuál es el nivel de repercusión de la intervención y si esxisten varialbles que están dificultando el buen desarrollo del proyecto en su aplicación.

Algunas de las preguntas que se podrían formular en esta fase son:

  1. ¿Se está llegando a los destinatarios previstos? ¿Se benefician todos de igual manera? ¿Qué grado de participación y de satisfacción se consigue?
  2. ¿Los métodos escogidos están resultando ser los mejores para la consecucción de los objetivos? ¿Los contenidos de las actividades son los correctos para conseguir los objetivos propuestos en el programa? ¿La secuenciación de las actividades está siendo la correcta?
  • Evaluación de los resultados:

Tiene como misión describir y juzgar los resultados del programa de intervención, ralacionándolos con los objetivos y las necesidades, para evaluar los efectos del programa en su conjunto.

Las cuestiones que se pueden llegar a plantear en este tipo de evaluación son:

  1. ¿Qué efectos positivos y negativos ha producido el programa?
  2. ¿Qué impacto ha tenido sobre la población destinataria?
  3. ¿Se han cubierto las necesidades reales del colectivo al que va destinado el proyecto?
  4. ¿Hasta qué punto se han cumplido los objetivos?
  5. ¿Han aparecido resultados inesperados?
  6. Cuál es la relación entre costes y beneficios?
  7. ¿Cuál es la calidad de los resultados obtenidos?

Responder a todas estas preguntas una vez finalizado y llevado a cabo el proyecto es muy importante, ya que nos permite saber si lo planificado sirve en realidad al colectivo al que va dirigido el proyecto o si debemos añadir o quitar algún aspecto para su mejora, porque no debemos olvidar que estamos tratando con personas .

Propuestas de Mejora para las Personas sin Techo

· Atender a otro tipo de necesidades como la enfermedad mental y discapacidad en general.

· Las políticas de alojamiento de este colectivo deberán diseñarse en función de los distintos perfiles de población. En este sentido, deben existir recursos de corta, media y larga estancia.

· Aumentar el Número de actuaciones de rehabilitación de viviendas derivadas al colectivo.

· Más recursos humanos, económicos y sociales.

· Desarrollar más los aspectos preventivos.

· En la población crónica, mayor y con problemas mentales debe priorizarse su ingreso en las residencias de crónicos, ya que sin este tipo de apoyo es difícil sacarles de la actual forma de vida.

· Facilitar el acceso gratuito a la medicación a aquellas personas con problemas económicos y con falta de recursos para de esta forma garantizar los tratamientos.

· Las administraciones deben crear programas individualizados, ya que no estamos ante un colectivo homogéneo.

· Es necesario producir un cambio en la percepción social del fenómeno en los ciudadanos, para que sean participes y ayuden en los procesos de incorporación social.

· Creación de terapias alternativas y grupos de autoayuda para mejorar la calidad de vida y reinserción de este colectivo.

Conclusiones sobre la investigación de los Sin Techo



Con relación a los recursos y programas de atención, llego a las siguientes conclusiones:

1. En la atención a las personas Sin techo se denota la ausencia de un organismo o institución coordinador de los programas, centros y recursos. No existe un servicio público que podamos identificar claramente en este tema.
2. Al mismo tiempo, existe una escasa coordinación entre las redes y servicios dirigidos a su atención; así como resulta insuficiente el número de plazas residenciales para la actual población y, sobre todo, cuando se observa un crecimiento importante.
3. Las ayudas económicas que reciben las Instituciones Sociales son escasas y llegan con mucho retraso, por lo que se debería incrementar de forma importante para mejorar la calidad de la asistencia
4. Es necesario profesionalizar la intervención, ya que es escaso el número de profesionales que trabajan con este sector, y es esta la mayor garantía para que la Red de Atención mejore y se consolide.

En cuanto a la población, existen perfiles muy distintos en la población Sin techo, en la que observamos, entre otros aspectos, los siguientes:

1. La existencia de una población joven que va en aumento.
2. Existe un fuerte desarraigo familiar.
3. Los enfermos mentales son un sector importante dentro de esta población.
4. La heroína es la sustancia más consumida, seguida del alcohol. En cuanto al consumo del cánnabis es la tercera sustancia en importancia.

Por último, observo la existencia de procesos de exclusión muy distintos, unidos a las condiciones y circunstancias que le han llevado a estar en esta situación. En cualquier caso, la exclusión no es algo inevitable, es un fenómeno sujeto al desarrollo de determinadas “políticas sociales”, así como de la reacción de la propia sociedad civil.

Junto a esto, llego a concluir afirmando que debemos entender que la inclusión social no es in proceso fácil, que éste no se alcanza cuando faltan recursos y medios para ello. Ello sólo es posible cuando existe una amplia implicación social y una clara decisión política, que ponga en marcha todos los mecanismos necesarios para que nadie, por muy mala que sea la situación en la que se encuentre, no tenga a su alcance los medios para romper el círculo de la exclusión